Analítica

OKR

Creo en el trabajo por objetivos. Sobre todo me gusta porque cuando está todo el proceso bien definido, se crea una conexión enorme entre cada persona del equipo con la empresa, al saber cual es su función y cómo colabora para conseguir juntos (en equipo) los retos globales de la compañía.

Como comenta Marc Oliveras (@moxiol), CTO en Tiendeo, los OKR son una buena forma de trabajar por objetivos, entendiéndolos como un marco adaptativo a la empresa, su contexto…

Lo difícil no es usar OKR, sino cambiar el chip a trabajar por objetivos.

Marc Olveras

Desde que se popularizaron, son usados por muchas empresas, pero lo que habitualmente sucede es que hay un mal planteamiento de cómo utilizarlos. Por ello si puedes, mejor conseguir la ayuda de un experto para que te oriente como implementarlos.

Origen OKR

Aunque muchos piensan que nacieron en Google esto no es así. En la década de los 70, Andy Growe, presidente y CEO de Intel, los comenzó a usar como parte de una evolución del proceso conocido como Management by Objectives. Los OKR ayudaron a Intel a establecer las prioridades y alinear los objetivos de Intel hacia un objetivo común, en un momento que estabn luchando contra Motorola por el mercado de los microprocesadores.

Años más tarde, en 1999, después de que John Doerr se empapará de su uso en Intel, que les contó a los fundadores de Google el concepto. Si te gusta como a mi saber un poco de historia y de donde vienen las cosas, en el libro de Doerr «Measure What Matters» puedes aprender más.

De forma rápida, un resumen de lo que son los OKR:

  • Objective Key Results:
    • Objetive: más inspiracional o un verbo > conseguir «aumentar» un 30% en ventas)
    • Key Results: lo que te marca el camino
  • 3 niveles: individual, equipo y organización
  • Temporalidad: trimestral y anual. Poner objetivos anuales, planificando lo que vas a hacer durante un año, es totalmente anti-agile, por lo que Marc recomienda que sean solo a modo inspiración, guía… o introducirlo dentro de la misión.

Es importante diferenciarlo con los KPI. Un OKR no es un snapshot temporal, puntual, sino que el % es una medida del progreso de si estamos acertando con la definición del objetivo o tenemos la capacidad para cumplirlos.

Seguir leyendo «OKR»

Diseñando hábitos en los usuarios

En el Growth Hacking, el paso de la retención dentro de la conocida métrica pirata «AARRR» es uno de los más importantes. Me parece super interesante porque lo veo totalmente ligado a la experiencia de usuario.

Metrica pirata AARRR

Es decir, la retención o recurrencia de usuarios en productos digitales hace referencia a la capacidad de ese producto para conseguir que los usuarios vuelvan a utilizarlo durante un periodo de tiempo.

La retención nos indica de forma directa el valor que aportamos a nuestros usuarios

Si un producto no ha satisfecho las expectativas del cliente, no funciona como esperaba, no me gusta el servicio que me dan, o la usabilidad es tan mala que es imposible de utilizarlo, la retención se verá disminuida. En cambio, si lo utilizó más de una vez al día, o a la semana, será que me satisface mis necesidades, teniendo una retención alta.

Podemos hablar de retención de usuarios o de clientes, siendo la única diferencia que en el segundo caso, es que han pagado por el servicio, por lo cual tiene un motivo mayor para volver.

Lógicamente no todos los servicios pueden tener la misma retención ya que el usuario no tiene la misma necesidad. Un ejemplo, si solo me voy de viajes 2 veces al año, solo uso la web o la app de viajes en esos momentos, mientras que si hago la compra en un supermercado online, estaré usándolo cada semana. Esto se llama frecuencia de retorno.

Este valor dificultará en gran medida la creación de hábitos en mis consumidores, por ello lo más importante es la experiencia generada y el valor percibido.

Es muy importante que la primera experiencia de uso sea alucinante

Nuestro cerebro es una máquina super potente, la cual, como hemos hablado en muchas ocasiones funciona mediante diferentes hormonas, impulsos eléctricos… Cuando el sistema límbico evolucionó nos dio 2 poderosas herramientas: el aprendizaje y la memoria, permitiéndonos ser mucho más capacitados en nuestras opciones de supervivencia, desarrollando respuestas adaptadas a cada situación en vez de reacciones automáticas.

Creando hábitos

Eso nos ha permitido desarrollar hábitos, acciones que repetimos frecuentemente de forma inconsciente. Estos automatismos liberan capacidad del cerebro para procesar nuevas o más complejas tareas.

La gran ventaja es que estos hábitos puede automatizarse, por lo que podemos matchear hábitos que ya tienen los usuarios con nuestro producto para que lo asocien pre-programándoles, o crearles nuevos.

Los hábitos se basan en 3 variables:

  1. Dificultad
  2. Número de repeticiones
  3. Satisfacción

A más sencilla la tarea, menos repeticiones tendrá que realizar el usuario y menos tiempo le costará generar ese hábito. Asi mismo, a mayor satisfacción, más fácil será que asimile o automatice este hábito. Esta es la causa de que los videojuegos en sus primeras niveles, sean super sencillos, para enganchar al usuario.

Es más fácil modificar un hábito que ya existe, que generar un hábito nuevo

Crear un hábito puede llevar a 10, 20 o más repeticiones. Por eso la mejor manera de conseguir que los usuarios vuelvan a nuestro producto es buscar que hábitos tienen ya los usuarios y buscar cómo cubrirlos. Debemos generarles valor desde la primera visita, siendo muy importante que en el onboarding ya realicen la acción principal.

Seguir leyendo «Diseñando hábitos en los usuarios»

«Ahá moment” y el “Wow Effect”

Hay dos momentos clave durante la primera experiencia con nuestro producto que nos ayudarán a conseguir que los usuarios se enganchen: el «Ahá Moment o Eureka Effect» y el «Wow Effect«.

En ambos momentos, se trata de “jugar” con las expectativas y emociones del usuario sobre nuestra aplicación, regalar su ego y diseñar momentos para sorprender al usuario.

Y es que la sorpresa, es una emoción super potente para crear vínculos emocionales durante el aprendizaje de un producto. Cuando usando alguna aplicación te ha gustado algo, o has sentido un subidón, eso ha sido diseñado aposta para que lo experimentes asi.

«Ahá moment» o «Ahhhhh»

Es también conocido como «Eureka Moment» debido a la historia sobre el griego Arquímedes. En ella un local le pide que le dijera si una corona era de oro puro. Estando en una baño público, Arquímedes notó que el agua se desplazaba cuando su cuerpo se metía, pero lo que es más importante, que el volumen de agua desplazada era igual al volumen de su cuerpo sumergido en el agua.

En ese momento supuestamente saltó y corrió a casa desnudo, gritando εὕρηκα (eureka, «¡Lo he encontrado!»), ya que había descubierto cómo medir el volumen de un objeto irregular, resolviendo así el problema del rey.

Como ves se refiere al momento que seguramente has vivido muchas veces en el que comprendes algo, que hasta ese instante parecía un misterio. En ese momento nuestro ego está elevado, nos creemos Dios, lo que nos llena de satisfacción.

No es fácil conseguir esto en los usuarios, por lo que diseñar es «Ahá moment» es un arte. Te cuento un pequeño truco:

Seguir leyendo ««Ahá moment” y el “Wow Effect”»

First User Experience (FUX) y onboarding

Estamos diseñados para estar alerta ante una situación novedosa. También y aunque no nos demos cuenta, emitimos juicios de valor a todo velocidad. En cuestión de segundos decidimos si nos cae bien alguien o no.

Por eso es muy importante que en esa primera cita del usuario con nuestro servicio o producto, en esos primeros minutos que nos dedica, le causemos la mejor impresión.

Solo se puede dar una buena primera impresión.

Los primeros minutos son oro puro, seguramente nunca tendremos tanta atención por su parte, con todos los sentidos en averiguar que hacemos, qué somos, que le ofrecemos…

Y es que si un usuario no entiende “qué hace” nuestro producto no va a volver, no la va a usar y por supuesto nunca va a comprar.

Diseñando un buen onboarding

El usuario llega a nosotros con un dolor, una necesidad que tenemos que resolver de la mejor forma posible. Por ello, y más cuando nuestro producto es más complejo, es muy importante diseñar un buen proceso de onboarding (proviene del inglés significando «incorporación», «embarcar», «a bordo»)

Debemos llevar al usuario en brazos para enseñarles las acciones más importantes de nuestro producto. No es lo mismo un producto de ocio que uno profesional, pero en general, cuanto más rápidas y sencillas sean de aprender, menos dolorosa será la curva de aprendizaje y más dispuesto estará a seguir profundizando en él.

Así mismo, lo ideal es que estás acciones sirvan como gancho para que quiera volver a usarlo. Por ejemplo, si en Twitter escribe su primer tweet, y alguien le da a me gusta o lo retuitea, le mandaremos un email diciéndoselo para que tenga curiosidad y vuelva a entrar a ver qué ha pasado.

Es como un partido de tenis, donde mediante acciones, te vas pasando la pelota con el usuario. Si en algún momento no te responde es que has perdido.

Construye un buen onboarding

  1. Genera confianza: elimina aquellos elementos que a primera vista puedan molestar al usuario, pregunta a 10 personas que miren tu producto durante unos segundos a ver si lo entienden.
  2. Acentúa lo importante: ¿Qué quieres que haga el usuario?
  3. Elimina barreras: ¿Qué quieres que no haga?
  4. Simplifica etapas: hazlo lo más sencillo posible, menos pasos para que el usuario perciba valor mejor, ¿necesitas pedirle esa dato en este momento tan mágico?

Si tu proceso es complejo o tienes muchas acciones, céntrate solo en las más importantes. Normalmente hay una «Key action» que queremos que haga si o si (por ejemplo en Twitter es que sigan a otras personas).

Seguir leyendo «First User Experience (FUX) y onboarding»

Tráfico de calidad y conversión

El pasado 13 de abril Fernando Maciá de Human Level dio una charla en la XIII Feria de tiendas virtuales de Walqa llamada “De la captación de tráfico de calidad a la conversión”. Aunque no es mi expertise  la analítica siempre me ha gustado. Comprender que ocurre antes (y durante) de que el usuario llegue a la página web, y cómo poder modificarlo, es algo que me fascina.

Tráfico de calidad

Y es que en SEO, a las empresas de medios, todo el tráfico les vienen bien. Monetizan páginas vistas. Mientras más visitantes más dinero pero en e-commerce, no. Necesitas tráfico de calidad que convierta.
Trafico de calidad

Por ello y dado que la cantidad de recursos que normalmente se tiene no es ilimitada se debe mirar qué medios nos aportan mejor tráfico. Se deben tener controlados indicadores con Google Analytics u otras herramientas para detectar que medios funcionan mejor, y donde poner dinero en base al ROI.

Por ejemplo, en GA puedes buscar que está funcionando bien en Adquisición > Visión general > Vista con porcentajes de cada tipo de trafico sobre el sitio web (pago, orgánico, display, social…)

Por ejemplo, puede parece que llega mucho trafico de pago, pero claro, eso conlleva un coste. Esta gráfica ofrece indicadores cuantitativos pero se debe ampliar y ver el cuadro completo para analizar que sucede con ese tráfico una vez que llega al sitio web.

Por ejemplo, si volvemos al caso anterior, para los medios, el tráfico de calidad es aquel que se queda mucho tiempo en el medio, que visita muchas páginas y que vuelve.

Pero para tiendas no es igual. No se quiere un porcentaje de rebote elevado sino que vea la página, este un tiempo determinado, y que convierta. Si se atrae mucho trafico de pago, pero la conversión es baja 1,78%, mientras que en tráfico orgánico, el porcentaje de conversión es el 3,7% la calidad del tráfico de pago pinta mal.
Seguir leyendo «Tráfico de calidad y conversión»

Herramientas para keyword research y posicionamiento

Este es el último post resumen de los consejos que nos da Jordi Ordóñez (@jordiobdotcom) en el webinar de Acumbamail hablaremos sobre herramientas que disponemos para hacer keyword research y  algunas usadas en otros trabajos de posicionamiento en buscadores (SEO).

Herramientas para keyword research

  • Planificador de Keywords de Google Adwords: siempre que tengas una cierta inversión (osea bastante elevada) en GA porque sino Google te da los resultados muy a grosso modo.
  • HRefs: herramienta preferida de muchos SEOs (con la funcionalidad de Keyword Explore).
  • Search Console de Google: sacas las búsquedas que hacen los usuarios para llegar a nuestro site.
  • Buscador interno de nuestra tienda:ya sea WordPress, Magento, Prestashop…, es una mina de oro para sacar búsquedas reales de los usuarios.
  • Answer the public: para sacar Long tails
  • Ubbersuggest: saca combinaciones de palabras clave
  • Keywordtool.io: es de pago pero funciona muy bien su API para sacar resultados.

ahrefs

Imagen de ahrefs con la kw «pienso para perros»

Seguir leyendo «Herramientas para keyword research y posicionamiento»

El SEO y la arquitectura de la información

Seguimos con los consejos que nos da Jordi Ordóñez (@jordiobdotcom), consultor SEO con 16 años de experiencia, en el webinar de Acumbamail. En el post anterior SEO para PYMEs podéis leer la primera parte sobre como funciona Google Bot, sus algoritmos de posicionaminto, herramientas para hacer el keyword research (kw) o búsqueda de palabras clave, y como generar kw de longtail, adecuadas para nuestro negocio.

Pero he querido separar este apartado sobre la definición de la arquitectura de la información porque como especialista en Experiencia de usuario (UX) es un tema que me parece muy relevante.

Hay que llegar a un equilibrio entre las necesidades de negocio, lo que es más óptimo para la indexación y la relevancia del buscador (SEO) y el comportamiento del usuario.

Definiendo para SEO la arquitectura de la información

Jordi nos comenta que del keyword research pasaríamos a la arquitectura de la información. Es decir, estructuraríamos esas palabras clave relevantes para el negocio en categorías, subcategorías y facetas o tags…

Idealmente se debe tener un producto o post q pertenezca a una sola categoría.

Una categoría puede contener varios productos o posts, y los productos pueden tener a varias facetas o tags. Personalmente Ordóñez odia las tags porque en WordPress son un nido de contenido duplicado. En esas facetas o tags ponemos clasificaciones, este producto es para esta edad, o cuesta de 30 a 90€.

Lo más importante es el sentido comun.

Si tienes una tienda de portátiles por mucho que quieras posicionarte para esa palabra no la pongas en cada categoría: «Portatiles Apple, Portátiles Dell, Portátiles Samsung, Portátiles…» porque el usuario se va a cansar de leerla.

Tambien es muy importante no poner más niveles de los que tocan. Esto es relevante tanto por la experiencia de usuario en la findability (o capacidad de encontrar un contenido) como por la indexación (el link juice, la potencia SEO que se pasa de una página a otra, se pierde conforme más bajamos).

Profundidad SEO

Ejemplo de Kissmetrics para clasificar la información en un ecommerce

Respecto a donde colocar las categorías o subcategorías en varios menús (el principal o el del pie) recuerda que Google sabe que lo que está mas arriba de la página es lo que más importa y lo que está abajo (footer o menú del pie) es lo menos relevante.

Recuerda, Google es jerárquico

Osea que nunca hay que poner información relevante para SEO o links importantes en el footer.

Un ejemplo de como clasificar información en un ecommerce es Funidelia. Jordi comenta que se nota que ha habido un estudio de keyword research por detrás y como esas palabras clave las agrupado por temáticas. Todo ese estudio esta planteado antes de hacer el menú, y responde tambien a como los usuarios buscan los disfraces en la web.

Buenas prácticas en contenidos para SEO

De ahi Jordi pasa al siguiente bloque, comentando buenas prácticas para posicionamiento en buscadores (SEO) en los contenidos en la web.

Seguir leyendo «El SEO y la arquitectura de la información»

Presentación Máster Experiencia de usuario en Valencia

El pasado jueves, en el Hotel Las Arenas de Valencia, fue la presentación de los cursos 2017-2018 de KShool en la ciudad.

La presentación además de ser en un lugar precioso a orillas del mar, contaba con ponentes de lujo como Gemma Muñoz (@sorprendida) para presentar el curso de Analítica Web, Miguel López (@MiguelLopezGo) el de SEO-SEM y dado que María Velasco estaba indispuesta, Juan Moyano (@MoyanoUX) se ocupó de presentar el Máster de UX: Usabilidad y Experiencia de Usuario.

Entre la pasión de Gemma hablando de Analítica, las risas que Juan sabe levantar con su sinceridad, y los consejos de Miguel, las 3 charlas se pasaron volando. En resumen me quedo con estas ideas:

Gemma Muñoz

«No se trata de los datos sino del IMPACTO»

Es decir, sacar un informe de analítica es fácil, muchas herramientas lo hacen apretando un botón. Lo importante es analizarlos y saber cruzarlos para detectar qué acciones impactan, que campaña por ejemplo me trae al usuario que me interesa o si la inversión en desarrollar un módulo de sugerencias de productos tipo «Combinalo con» tan típico en los ecommerce ha valido la pena.

Juan Moyano

«Cuando no hay pasta o tiempo, 1º Crea un prototipo (austero y sobrio para no consumir tiempo) cuanto antes para validar una hipótesis. 2º Mide. 3º Y Aprende»

Seguir leyendo «Presentación Máster Experiencia de usuario en Valencia»

Diseñar para la incertidumbre

Anna Vilalta de @myABCKit, segunda ponente del UXSpain 2017, nos enseña en su charla a como dejar la incertidumbre fuera de la empresa.

Myabckit

Los procesos de innovación van de encontrar la forma más eficiente y optima de que salgan los resultados deseados.

¿Y eso como lo hacemos? Con datos.

Nos cuenta que en su empresa quieren hacer acciones con impacto en producto. En su caso impacto en educación pero a la vez siendo una empresa muy rentable.

Tienen un producto que usan, pero ahora están buscando la palanca de la monetización.

Su primer paso fue conseguir que todos hablasen el mismo idioma.

Tenían el problema de que en Trello no sabían ponderar una acción de marketing frente a una de desarrollo. Con las métricas, hablan todos el mismo idioma.

Miden cada punto por el que va pasando el usuario para ver si llegan a todos los objetivos que quieren o los pierden por el camino.

Los datos cualitativos permiten saber que esta pasando en los puntos a investigar que descubrimos con los cuantitativos.

La incertidumbre existe y no podemos hacerla desaparecer, pero controlando como ocurren las cosas podemos racionalizarla y controlarla.

HEART: la métrica de Google de UX

Elegir las métricas adecuadas para medir la Experiencia de usuario de un producto o servicio no es fácil.

Las métricas básicas de tráfico (como las vistas de páginas o el número de usuarios únicos) son fáciles de obtener y sirven para tener una base de referencia sobre cómo funciona a lo largo del tiempo el producto, pero a menudo no son muy útiles para evaluar el impacto de los cambios UX ya que suelen ser muy generales, costando relacionarlas directamente con la calidad de la experiencia del usuario ni con los objetivos del proyecto.

Kerry Rodden escribió este fántastico artículo donde nos cuenta como encontraron en Google un framework para medir la experiencia de usuario llamado HEART, que puede ser aplicados desde a todo el producto/servicio hasta una característica específica:

  • Happiness (Felicidad): Medidas de las actitudes de los usuarios, a menudo recopiladas mediante encuestas, como la satisfacción, la facilidad de uso percibida, el NetPromote Score (NPS)…
  • Engagement (Compromiso): Medidas del nivel de participación del usuario. Se puede medir con las fotos que sube al día, si comparte contenido de otras personas, el número de visitas que ese usuario realiza a la semana…
  • Adoption (Adopción): Se mide la obtención de nuevos usuarios, cuanto usuarios nuevos se registran cada 7 días, el procentaje de compras realizadas por nuevos usuarios, cuanta gente se ha bajado la nueva versión…
  • Retention (Retención): Se mide como de rápido vuelve un usuario a usar nuestro producto o servicio. Se consigue a través de métricas tales como el número de usuarios activos, la tasa de renovación o falta de retención (churn)…
  • Task succes (Tasa de éxito): Medida de la eficiencia, efectividad y tasa de error. Se basa en establecer goals en nuestro producto y medirlos, como por ejemplo el tiempo de creación del perfil completo, si encuentran algo que buscan…

Si tu proyecto no lo necesita no es necesario que crees métricas de todas las categorías.

Por ejemplo, el nivel de retención o compromiso del «Programa Padre de Hacienda» puede no ser significativo ya que es un programa de uso obligado para realizar la declaración de la renta que sólo se usa una vez al año.

Seguir leyendo «HEART: la métrica de Google de UX»

Scroll hacia arriba