Blog

¿El backlog cuesta dinero?

Mantener inventario cuesta dinero. Ya sean sacos de plástico apilados al lado de la máquina para ser inyectado, tomates en una nevera de un restaurante, o pantalones en un camión esperando su transporte, es dinero almacenado. Además existe la posibilidad de que si hay una inundación, entran bichos, o simplemente se pasa de moda, pierde su valor.

Lo más fácil sería que no fuera necesario mantener ese material almacenado, pero claro eso tiene otros costes asociados. No te puedes quedar fuera del negocio por no tener ruedas para fabricar más coches o cerveza para servir un día caluroso. De ahi el Sistema de producción Toyota, precursor del «Lean manufacturing» o la Teoría de las restricciones o limitaciones (Theory of Constraints, TOC).

Pero, ¿esto también sucede cuando hablamos del desarrollo de un producto digital?

Pues si, que no sea un producto físico y tangible, no significa que no tenga grandes costes asociados.

En cada una de las etapas por las que pasa el código antes de llegar al consumidor final, es «producto almacenado». Desde la User Story definida por el product owner, hasta el tiempo que un tester se pone a probar el código desarrollado, es material almacenado.

El coste del inventario de código es enorme.

En algunos casos pueden tardar meses en llegar a las manos del consumidor final. Esto puede ser la diferencia entre sacar al mercado un producto novedoso o estar constantemente copiando a los más vendidos. Y es que ser el primero muchas veces marca la diferencia en un mercado donde los consumidores están constantemente pensando en la siguiente novedad.

Y dado que los recursos que normalmente se disponen en las empresas son escasos, es muy importante focalizar y no perder tiempo en escribir algo que no va a ser utilizado o salir a producción.

Backlogs

Durante el desarrollo de un producto digital pueden surgir muchas ideas de funcionalidades que jamás llegan a ver la luz. Tal cual vienen, ya sea en una sesión de grooming o porque un cliente o alguien de la empresa hizo una sugerencia, se escriben y se almacenan en un backlog.

El problema es que el 90% de las cosas que están en el backlog nunca se implementarán. NUNCA.

Por ello cada minuto que se gasta escribiéndolas, detallándolas, diseñándolas o discutiéndolas es tiempo desperdiciado.

La mente es compleja, y como describe la metodología GTD® (Getting Things Done® de David Allen) es mejor poner algo por escrito y dejar de pensar en ello, que no tenerlo rondando por la cabeza y estar inquieto. Pero debe almacenarse en el lugar correcto y de la forma correcta. A lo mejor una línea de texto en la herramienta que uses de forma personal como PO bastará para almacenar esas ideas que jamás se programarán.

Seguir leyendo «¿El backlog cuesta dinero?»

Grabación de sesiones de usuarios online con Hotjar

Como sabéis es vital saber cómo se comportan los usuarios en tu página web. Por ello una de las herramientas más poderosas de la experiencia de usuario es la grabación de sesiones online. En nuestro caso empleamos la herramienta Hotjar.

Grabaciones de sesiones de usuarios

Al principio de instalarla comenzamos grabando tanto lo que realizaban en la web al navegar como cuando comenzaban el proceso de reserva.

También aprovechando sacamos mapas de calor (heat maps) de ciertas páginas para ver dónde había el mayor número de clics, o por el contrario donde queríamos que hiciesen clic y no lo hacían, o hasta que punto hacían scroll (scroll map).

heatmap-home

Esto te permite mejorar el diseño y la posición de ciertos elementos, en función de las necesidades de negocio y el comportamiento observado.

Las grabaciones sobre todo las empleamos para analizar cuándo sacamos nuevas funcionalidades o cambiamos el diseño si los usuarios lo entienden o tiene problemas. Cómo permite filtrar por bastantes parámetros es perfecto para focalizarse en casos concretos de investigación.

Seguir leyendo «Grabación de sesiones de usuarios online con Hotjar»

Los silos de conocimiento

Como sucede en muchas empresas lo que llaman «recursos» no son infinitos. Ya sea el dinero para marketing o los desarrolladores del equipo técnico, uno de los retos más importantes es decidir donde se tiene que poner el foco.

Ya sea una startup con limitado presupuesto o una gran empresa que puede contratar quien quiere, a veces 9 mujeres no hacen un hijo en un mes, por lo que hay que decidir qué hacer y en qué orden hacerlo.

Silos de conocimiento

En varias empresas he visto que el problema surge de los silos de conocimiento. La sabiduría, el know how, pertenecen como es lógico a aquellas personas que llevan más tiempo, siendo normalmente las más ocupadas y por ello, las que suelen hacer de embudo y tapón en la toma de ciertas decisiones.

Por ello por mucho que se disponga del poder  de aumentar el equipo, si éstos perfiles no tienen tiempo para analizar y evaluar en que dirección se debe avanzar, o si son los únicos que saben realizar ciertas acciones, la empresa tiene un problema.

Es complicado, cuando entras en la rueda diaria de las tareas planificadas del sprint en el JIRA, reuniones, fuegos que saltan de repente…. el poder sacar tiempo para ir traspasando ese conocimiento, pero es algo necesario que sino se hace a la larga va a ser peor tanto para la persona como para la empresa.

Seguir leyendo «Los silos de conocimiento»

Personas tóxicas, primera charla en SOS Zaragoza

El primer debate al que asistí en el SOS Zaragoza 2019 fue el propuesto por @amaliahern sobre personas tóxicas (término por cierto muy de moda últimamente que ya implica algo negativo).

Entre los asistentes comenzó una conversación sobre definir qué era una persona tóxica, como se puede detectar, en que entorno y situaciones pueden surgir, si se les puede cambiar y cómo….

Muchos en ocasiones se definían que en según que circunstancias habían sido personas tóxicas para su equipo.

Por ello, ¿puede ser un momento puntual que esa persona se está comportando así? Debido a la carga de trabajo, las presiones, ciertas situaciones personal… Estoy seguro que muchos no nos hemos comportado con los compañeros de la mejor manera…

Pero y si, ¿es algo habitual?

Como manager, creo que es tu responsabilidad que el equipo no tenga un persona así, que genere mal ambiente. Creo que es el deber de la persona al cargo, empatizar con esa persona y averiguar por qué está así, definiendo el tiempo que estás dispuesto a soportar esa situación o que el equipo puede aguantarla.

Sino se sabe como tratar el problema, puede ser una buena ayuda contratar a un facilitador profesional, alguien ajeno a la empresa.

Si está pasando esto, es porque cm managers estamos dejando q suceda.

Y es que una de las definiciones que se mencionaron, fue que es gente que cuando no va trabajar todo el mundo se encuentra mejor, y el clima en la oficina cambia. En el caso de que se vaya o la despidan, es cuando todo el mundo empieza a comentar sobre actos o situaciones pasadas y que bien se está ahora.

Pero, ¿y si ese comportamiento es favorecedor desde el punto de vista de la dirección?

En mi opinión, hay que saber como tratar a cada persona. Es decir, lo que a una le puede motivar, a otra le puede causar estrés. Con lo cual, no creo que sea saludable para ninguna empresa, gente que genere mal ambiente. Una cosa es que haya que sacar un proyecto y los timing sean ajustados y haya algo de presión extra, y otra cosa es que haya mal ambiente, en cuyo caso creo que surge el estrés malo y la ansiedad. No ese estrés bueno, que te impulsa que te motiva a dar lo mejor de ti.

También se comentó que no existen personas tóxicas sino que son actuaciones tóxicas en personas cosa con la que estoy totalmente de acuerdo, aunque si que creo que existe gente mala.

Si la empresa busca contratar buena gente, preocupándose de hablar con antiguos compañeros y conocer su pasado, veo complicado que surjan ciertas situaciones. Si puedes tener una crisis personal y tener meses malos, pero eso ya es cuestión de cada uno traspasarlo a la vida laboral o no saber gestionarlo de alguna forma (pedirte unos meses de excedencia, hablar con los compañeros o con tu jefe…)

También la cultura de empresa puede influenciar mucho en favorecer la aparición de este tipo de personas. La forma en la que se toman ciertas decisiones puede influenciar la aparición de estos comportamientos. Se deben definir unos principios, unos valores, y con ejemplos de posibles situaciones. Y que todo lo que se salga de ahí, esté fuera.

Sos Zaragoza 2019

El pasado sábado acudí al openspace SOS Zaragoza 2019 organizado por los geniales @cachiruloValley. Sexta edición del evento Start-up en el cual se busca aprender y compartir con empresas reales como la tuya, experiencias, dudas, ideas o consejos.

Lo primero bienvenida de Pablo Jimeno, presentación de patrocinadores, con centraldereservas.com entre ellos :), Fernando Abadia facilitador de visual thinking dibujando los principios y personajes de un Open Space, presentación de temas y en seguida… a votar!!

Seguir leyendo «Sos Zaragoza 2019»

Experience Fighters 2019

Ya tengo las entradas para el Experience Fighters 2019. Como cada año en estas fechas se acerca la temporada de congresos, y a pesar de que por segundo año no vuelve nuestro querido UX Spain, repetimos asistencia al Experience Fighters.

Experience Fighters 2019
Imagen de la web de Experience Fighters 2019

Este congreso reúne cada año a distintos especialistas del mundo de la innovación, el producto, la experiencia de usuario… Para que veáis la diversidad de ponentes, el año pasado trajo a un especialista en música, Alfonso Aguilar, compositor de bandas sonoras, pianista, y director de orquesta residente en Los Ángeles, quien habló sobre cómo influye la música en las personas.

Seguir leyendo «Experience Fighters 2019»

Nuevo diseño de formularios

Este invierno hemos cambiado el diseño de los formularios. Los objetivos a conseguir eran:

  • Que todos los sistemas usaran los mismos formularios del sistema de diseño
  • Obtener un diseño con un aspecto más moderno
  • Intentar que el formulario en su totalidad ocupara lo menos posible en altura
  • Mejorar la usabilidad en la visualización de los datos, el manejo de los errores…

Todos ellos eran importantes pero el primero sobre todo era básico, para evitar esfuerzos en el futuro.

Cualquier cambio que se hiciera en el sistema de diseño debía propagarse automáticamente al resto.

En un principio estudiamos la viabilidad de aplicar Material design pero decidimos crear unos patrones de diseño e interacción propios.

Para ello lo primero que se hizo fue recopilar los diferentes casos de formularios que existían en todos los sistemas para estudiar las funcionalidades y definir una serie de reglas (como buena fan que soy del Gov.uk):

  • Sólo se pedirá información cuando sea necesario.
  • Mejor formularios en una sola columna a no ser que no se quiera que haya scroll vertical. En el caso de que por cuestiones de espacio no se quiera alargar la página, el máximo serán 2 columnas principales.
  • Las labels siempre deben estar visibles.
  • Las labels deben estar asociadas al campo. Si se ponen encima del campo que haya separación visual del bloque con los otros campos.
  • Los textos de las label deben ser cortos y claros.
  • En móviles los campos irán normalmente al 100%.
  • Se leen mejor las minúsculas que las mayúsculas.
  • Placeholder o hint solo cuando aporte valor.
  • Agrupar los campos relacionados de forma visual.
  • Indicar el estado del campo en todo momento (focus, inactivo, error…)
  • En el caso de que haya errores debe quedar claro a que campo se refiere.

Seguir leyendo «Nuevo diseño de formularios»

Growth Hacking

El growth hacking es la aplicación del método científico para el diseño, implementación y prueba de estrategias repetibles y escalables para maximizar las métricas en cada etapa del funnel general de producto digital.

¿De dónde viene el término?

En 2009 cuando Facebook iba a salir a bolsa, Mark Zuckerberg escribió una carta a todos los posibles grandes inversores de los que dependía el éxito de este movimiento, mencionando cual era la cultura de la empresa “The hacker way” con la que los empleados atacaban los posibles retos. Esta se basaba en 5 valores:

  1. Focalízate en los importante
  2. Muévete rápido
  3. Se atrevido
  4. Se abierto
  5. Construye valor social

Funnel de producto

El funnel es una de las herramientas que se usan para conocer el estado de tu producto y poder mejorarlo, ya que visualizas en una sola imagen lo que importa cuando desarrollas, mejoras o quieres hacer crecer un producto digital.

Puedes diseñar tantos tipos de funnels como objetivos quieras conseguir, pero el funnel general de producto es el que sus siglas forman la palabra «AARRR», la conocida métrica pirata:

  1. Acquisition (Adquisición) > Llegan a tu web
  2. Activation (Activación) > Se registran
  3. Retention (retención) > Vuelven
  4. Revenue (Beneficio) > Te pagan
  5. Referral (Referencia) > Hablan de ti

Muchas veces se añade una etapa anterior llamada «Captación». El funnel nos aporta una gran cantidad de información pero tenemos que aprender a leer correctamente, y no dejarnos engañar por las métricas que no aportan valor, como las «vanity metrics«.

Seguir leyendo «Growth Hacking»

3 consejos para escalar equipos técnicos por Jorge Gómez Sancha

Hola,
os recomemiendo mucho escuchar los PodKast de KFund ya que tratan muchos temas variados con gente super interesante. En concreto este de Jorge Gómez Sancha (@jorgesancha), actualmemnte trabajando en Carto como, hablando sobre «Escalando equipos técnicos», un tema que siempre me ha parecido super interesante ya que creo que uno de los mayores problemas de las empresas es la gestión del talento y del trabajo cuando comienzan a crecer.

Escalando equipos

Imagen extraída de la web de blog.kfund.vc

Como no, mucho mejor escucharlo en directo. Pero me he quedado con 3 consejos que da al final y que me gustaría resumir:

  1. Tener claro a quién reporta cada uno. Al crecer lo que funcionaba hacer 3 meses ya no funciona por lo que hay que ir definiendo la forma de trabajo continuamente.
  2. Un único sitio en el que saber que tiene que hacer cada persona. Que cualquiera de la empresa pueda mirar y sepa lo que esta haciendo y su siguiente prioridad. Parece fácil pero al crecer no lo es. Lo primero que hizo al entrar en Carto fie estandarizar el Kanban, con una única forma de gestionarlo. Luego cuando lo dominen que ya evolucionen (si te gusta esto te puede interesar este resumen sobre Equipos de alto rendimiento, de la genial charla de Israel Alcazar (@ialcazar) en la CAS 2017 ).
  3. Comunicar mucho más de lo que crees que tienes que comunicar. Por qué estamos haciendo las cosas «estamos haciendo esto porque la estrategia era uno, dos y tres», repetir las cosas mil veces… Nunca hay tiempo, nunca es prioritario pero hay que hacerlo.

Y es que como comenta Jorge, muchas veces en una empresa se asciende a alguien interno que está haciendo un buen trabajo y se le convierte en Manager o CTO, o VP…

Pero eso no quiere decir que se le de bien gestionar, saber tratar a la gente y todo lo que implica el trabajo además de que seguramente va emplear muchas más horas de lo que cree. Sobre todo en startups donde el perfil puede ser más joven, Sancha recomienda dedicar tiempo a darles pautas: tienes que hacer “One to one”, checkings….

Yo he estado en empresas que he visto como ponían a gestionar a magníficos desarrolladores, pero que no servían para nada sabiendo motivar al equipo, controlando el avance el trabajo en base al road map planteado, reportando al CEO o a Inversores las nuevas mejoras o los problemas encontrados, no sabiendo pedir ayuda al ver que todo se le escapaba de las manos…

Lo malo es que cuando el puesto es alto, aunque los de abajo vean lo que ocurre, desde arriba aun se puede tardar varios quarters en ver lo que pasa. Y eso es mucho dinero. ¿Y una vez detectado? Posibles soluciones: ponerle un coach que le enseñe, cambiarlo de posición al puesto que antes hacía tan bien, poner a otra persona a hacer la parte que menos controla…

Lo dicho, espero que os guste el podKast, a mi me ha parecido genial!

Diseñando experiencias organizacionales

Israel Alcázar y Janire Paskua de la empresa Thinking with you hablan en el pasado congreso de experiencia de usuario Experience Fighters 2018 sobre Cynefin una palabra galesa traducida como «habitat«, para definir un framework conceptual usado para ayudar en la toma de decisiones. Creado en 1999 por Dave Snowden cuando trabajaba en IBM Global Services, se basa en la investigación de la teoría de sistemas, la teoría de la complejidad, la teoría de redes y las teorías del aprendizaje.

Cynefin UX

El mundo ha cambiado y hay que adaptarse. Para afrontar el desafío en estos entornos de cambio, las organizaciones necesitan generar modelos de gestión más líquidos y emergentes que les permitan navegar por la incertidumbre. Alcázar y Paskua nos cuentan su experiencia como diseñadores de experiencias organizacionales, el proceso de arranque y los principales actores y problemas que se encuentran.

5 habitats o contextos

Para ello se debe entender los diferentes contextos en los que las organizaciones se mueven, los diferentes habitats que existen. Cynefyn ofrece 5 contextos de toma de decisiones o habitats, que sirven para ayudar a los gerentes a identificar cómo perciben las situaciones:

  1. Simple
  2. Complicado
  3. Complejo
  4. Caótico
  5. Desorden

El contexto de lo Simple trata de que las relaciones entre una causa A y una solución B, son directas. Siempre para una misma causa existe una solución. Mismo problema, misma solución. En la Formula 1 el cambio de neumáticos y el repostaje son un ejemplo. Está claramente especificado como hacer el mejor repostaje. Como resolvemos el proveedor de papelería… siempre es la misma solución.

El segundo, es el dominio de lo Complicado. Ya no es tan fácil la relación causa, efecto, solución. Para un mismo problema podemos tener muchas soluciones. Necesitamos para ello expertos, es decir, se necesitan conocimientos y experiencia en el tema. En el mundo de las organizaciones serían las buenas practicas: design thinking, service design…

Seguir leyendo «Diseñando experiencias organizacionales»

Scroll hacia arriba