Un San Juan diferente a 2140 metros de altitud
Unos amigos de Valencia me comentaron que estaban pensando en subir a Benasque en el puente de San Juan a subir el Salvaguardia. Y aunque es uno de los únicos picos que he subido en el valle, dije, claro que si!!
Salimos el domingo de Aínsa a las 8:00 y tras una breve parada en Benasque a por pan y botella de vino incluida llegamos al parking donde se coge el bus.
Comenzamos al subida no muy deprisa porque en el grupo había alguna persona que llevaba mucho tiempo sin hacer montaña. Además aunque había neveros hacía bastante calor, por lo que ibamos bebiendo bastante agua. La subida es sin sombra, osea que según que meses vayas, ves bien equipado 😉
En cotas más altas soplaba en algunos momentos bastante aire, pero en otros se paraba completamente. Al llegar al Portillón, hicimos parada a almorzar y de ahi ya continuamos la subida al Salvaguardia, donde un nevero coronaba la cresta y la cima.
Las vistas son increíbles con el Aneto al fondo. Merece la pena subirlo más de una vez, y la verdad es que se sube rápido para las vistas que tiene.
En la bajada hicimos una parada a refrescar los pies en el bar de la Besurta, con cervecitas incluidas. De ahí tras hablar con las personas encargadas del bar sobre viajes a distintos países y precios del agua, comenzamos la subida al refugio de la Renclusa, nuestro lugar para dormir.
Era la primera vez que dormía en un refugio y la verdad es que estuvo genial: agua calentita para la ducha, la cena super rica y abundante y las camas muy cómodas. No se oyeron muchos ronquidos osea que genial!!
Celebrando San Juan a 2.140 metros
Como la cena era a las 19:00 y llegamos a las 18:45, con tiempo solo para la ducha, decidimos dar un paseo después y tomarnos el vino para celebrar San Juan más tarde. Eran las 21:00 y aun estábamos casi de día!!
Me hubiera gustado salir a ver las estrellas (soy una fanática de las alturas y los cielos estrellados), pero eran más de las 23:00 y aun se veía luz!
Pensé en que no podría dormir y me levantaría con la gente que subía al Aneto (que envidia!!), pero que va! No me enteré de nada Zzzzz!!!
Aquí os dejo el track que seguimos (no hagáis caso de las horas que se me olvidó pararlo al llegar al refugio): track en Wikilok del Salvaguardia y el refugio de la Renclusa
Experiencia de usuario al contactar con el cliente
Estos últimos días han sido ya 2 clientes quienes a la hora de rellenar el formulario de contacto o de modificar una reserva han puesto específicamente que querían que se les contactara vía email.
Aparte cuando he estado realizando trabajo de campo, observando trabajar a los agentes, en ocasiones algún cliente les especifica qué prefiere si llamada o email, o incluso la hora a la que pueden estar disponibles.
Estos casos 2 últimos casos, han contactado a través de formularios de la App. Uno era un usuario con discapacidad auditiva y el otro, no hablaba el idioma:
- Soy sordo si me podéis contestar por correo electrónico os lo agradecería.
- Vi que me intentaron llamar. No hablo español, ¿podríamos comunicarnos por e-mail?
Sobre todo me impactó el primer caso, ya que no creo que sea agradable para esa persona el tener que estar especificar esa condición.
Es decir, siempre la norma dice que lo ideal es tener cuantos menos campos en los formularios, ya que es un dolor para los usuarios rellenarlos.
Nota: Sino lo has visto en grabaciones de sesiones o test con usuarios, te recomiendo que te leas este libro básico UX: Web Form Design (Filling the blanks) del genial Luke Wroblewski.
Pero en este caso creo que es bueno que el usuario pueda especificar la forma de contacto sin tener que contar detalles personales.
Seguir leyendo «Experiencia de usuario al contactar con el cliente»
Subida a Peña Cancias
El sábado por la tarde venían unos amigos y querían hacer algo potente porque se están preparando para hacer una ruta en verano en los Alpes.
Por ello después de mirar varias rutas decidimos asegurarnos y no pillar nieve, subiendo Peña Cancías. Yo iba con un poco de miedo, porque el día anterior me había hecho bastantes kilómetros en Goriz y estaba muerta, pero la verdad es que aguante los 27, 22 km y 1400 metros de desnivel bastante bien 🙂
Aparcamos en Fiscal y aunque el primer trocito vas por una carretera en seguida te metes al bosque.
La ruta es preciosa y sombreada.
Conformes vas subiendo vas teniendo preciosas vistas de Monte Perdido, Ordesa y sus fajas….
Al llegar arriba antes de hacer cima, nos desviamos hasta la antena a comer. Hacía mucho calor e íbamos cortos de agua, pero tuvimos una sorpresa excepcional en la cima. GRACIAS.
La bajada, ya que queríamos hacer la ruta circular, se hizo un poco pesada, aunque también era preciosa al ir por bosques y saltando arroyos.
La gente normalmente no la hace circular y deja el coche en un aparcamiento que hay cuando se acaba la carretera justo antes de la pista. La verdad es que así se hace más corta que para los meses de calor, puede ser una opción.
Ruta en Wikilok: Subida a Peña Cancias desde Fiscal
Proceso de diseño centrado en los datos
Estos pasados meses hemos estado investigando los eventos que realizan los usuarios durante el proceso de búsqueda obteniendo información para detectar errores y orientar los nuevos diseños.
Esta forma de trabajar #DATADRIVENDESIGN o DDD es la ideal. Requiere tiempo para obtener los datos, analizarlos y ver qué hacer, pero es la única manera de tomar decisiones totalmente objetivas.
En este post os quiero comentar algunos de los datos que se han encontrado, las conclusiones obtenidas y las acciones realizadas.
Búsqueda por alojamiento
Casi un 60% de la gente busca por alojamiento. Lo cual quiere decir que ya han hecho el proceso de investigación antes y tienen muy claro a lo que van: a ver precio.
A raíz de esto, vimos que esa búsqueda por hotel no daba disponibilidad. Por ello, aparte de investigar si hay algún problema, se pueden pensar en mejoras para ofrecer al usuario vías alternativas.
Por ejemplo hace poco, se puso un enlace rápido en el mensaje de no disponibilidad al calendario para cambiar las fechas.
O mostrar otros alojamientos similares, o cuándo hay fechas disponibles en el alojamiento buscado.
Uso de los mapas
Una de las cosas que más ha sorprendido es lo poco que usan los usuarios la funcionalidad de ver el mapa con todos los alojamientos.
Este uso es incluso menor si la búsqueda es por un alojamiento en concreto, un alto porcentaje como ya se ha indicado antes.
Es decir, el enlace para ver la ubicación que tenemos en cada alojamiento si que es usado (no hay que olvidar que este enlace también muestra la ubicación del resto). Pero el general, el del dibujo del mapa que se encuentra en la parte superior no.
Como en móviles ocupa mucho espacio, aparte de recargar el diseño de la interfaz, se ha decidido eliminarlo y hacer un rediseño simple de esa parte. A futuro esperamos hacer más cambios.
Acciones en el listado
Los acciones más realizadas por los usuarios en el listado (aparte de pasar a la ficha son):
Filtrar (16,39% ) > Modificar búsqueda > Galería > Ordenar > Paginar
Y en menor medida:
Ver el Mapa individual > Ver Mapa todos
Estos datos cambian si la búsqueda es por alojamiento, con menor uso de los filtros, el ordenar…
¡Está claro que el usuario busca algo en concreto!
Barra fija
En móviles, tanto en la ficha como en el listado al hacer scroll se mostraba al usuario una barra inferior con opciones.
Del listado, la única opción usada por un 10% de los usuarios era Ordenar. El resto: Filtrar, Ver mapa (todos), Buscar y Subir arriba, no. Esto nos dejo completamente asombrados ya que pensábamos que era tremendamente útil.
Gracias a los datos vimos lo que interesaba a los usuarios de verdad
En la ficha en móviles solo utilizaban y muy poco, la funcionalidad de «Volver al listado». El resto, nada.
Aparte algunos navegadores sacan su barra de navegación propia también ahí abajo, lo que causaba problemas. Por ello se ha decidido eliminarla y reubicar las opciones más usadas en otro lugar.
TarugoConf 2019
Bueno, pues ya está comprado el pase a la Tarugoconf 2019! Este año no me quedo sin entrada (como pasó el año pasado…), ainsss que desastre soy con las fechas!
La del año 2017 fue increíble! Recuerdo además que cogí una de las últimas entradas desde Galicia de vacaciones, lo que para mí fue todo una señal. Empanada y pulpo, je je!! ;P
La calidad de las charlas me encantó (especialmente ésta de cómo diseñar un chatbots de Cris Santamarina además de encontrarme con muchos amigos del sector. Se centró bastante en startups, a ver este año de que va….
Este año seremos casi 600 asistentes… y por Twitter veo que nos vamos a juntar unos cuantos conocidos. ¡Nos vemos en octubre en Madrid!
Subida a Goriz desde la pradera de Ordesa
Aprovechando mi estancia en el Pirineo, me fui a Ordesa a intentar hacer la Faja Racón, Faja Canarellos y Faja Petazals. No había llamado porque me había asegurado que no subía a más de 2.000 metros, pero al llegar los guardas me dijeron que estaban cerradas todas las fajas porque aun había nieve.
Por ello decidí intentar llegar hasta Goriz (26,54km, con 934m de desnivel) que nunca había estado.
El camino hasta la famosa cascada Cola de Caballo parecía una autopista de familias, pero fui sorteándolas poco a poco. También aproveché a bajar a ver todas las cascadas, ya que la anterior vez que había estado no pude. La verdad es que el valle estaba precioso en esta época del año, todo tan verde con agua por todas partes, merece la pena volver una y mil veces!
Aunque iba sola y nunca había subido por clavijas, me atreví y la verdad es que al estar las cadenas fue muy fácil… Asi hice más corta la subida. Para bajar me fui por la senda por si acaso.
Aquí os dejo la foto que me hizo otro amable excursionista (iba sola y no tenía fotografo!)
Qué? Una pasada, no?
Yo enamorada estoy.
Cambiando la tecnología el proceso de reserva
Llevamos unos meses en www.centraldereservas.com migrando el proceso de reserva a otra tecnología con la idea de separar y abstraer toda la parte de presentación del motor de reservas (integración con mayoristas, algoritmo de precios, cobros…)
Eso nos permitirá trabajar ambas partes del sistema de una forma más flexible e independiente, con diferentes tecnologías, y más posibilidades de testeo y personalización.
La comunicación se realiza a través de un API XML la cual también se ha ido adaptando y mejorando al ver la información que se necesitaba.
Como podréis imaginar el proceso no ha sido todo lo simple que parecía al inicio ;P
Por ello a modo de retro me gustaría contaros la experiencia 🙂
El equipo era multi-distribuido, con personas trabajando en remoto y que no habían trabajado nunca juntas.
Esto en sí, no tiene que ser un problema si se sabe gestionar bien, y de hecho se ha creado un equipo del cual me siento orgullosa de formar parte, totalmente unido y con ownership del proyecto.
Otro de los puntos a tener en cuenta es que la tecnología era totalmente nueva. Era el primer proyecto que se iba a realizar de esa forma y sólo una persona del equipo era experta.
Pero el principal punto importante a mi modo de ver que retrasó el asunto fue que al principio la persona que más conocía del antiguo sistema no participaba. Además parte del equipo era nuevo en la empresa, es decir, con cero conocimiento del producto y de las decisiones técnicas y comerciales tomadas en el pasado.
Eso si es un proyecto sencillo, se conoce el negocio y se tiene buena documentación aun puede salir bien. Pero no se cumplían todas estas condiciones, siendo muy complejo, con muchas variables e historia detrás.
Lo bueno es que el tema se solucionó justo cuando yo volvía a la empresa y entraba al proyecto, añadiendo así 2 personas más al equipo, ambas con conocimiento del negocio. Top!
La idea inicial era clonar en diseño al sistema antiguo con algunas pequeñas mejoras para ir más rápido y así poder comparar los datos en los 2 sistemas.
También se decidió salir antes con una de las partes (la que se pensaba más sencilla), que podía además ser usada por el antiguo sistema y por otras líneas de negocio. El diseño, basado en el actual era más limpio y constante, con una mejor usabilidad, tanto a la hora de seleccionar opciones, ver la información o la gestión de errores en los formularios.
Aunque fueron unas semanas divertidas y duras de encontrar bugs, testear con todos los dispositivos posibles las mil combinaciones, subir mejoras… la recompensa mereció la pena, aumentando la conversión del viejo sistema.
Seguir leyendo «Cambiando la tecnología el proceso de reserva»
Subida al Ibón de Plan desde Saravillo
Siguiendo con rutas largas aprovechando las horas de sol, el domingo decidí subir al Ibón de Plan pero por la senda desde Saravillo.
La ruta elegida eran 18,41 km con 1000 metros de desnivel. Al final 4h:11m en movimiento, 5h:36m en total, parando a comer arriba.
Sino se quiere andar tanto se puede subir en coche por la pista hasta el refugio de Lavasar. Desde ahí en 20 minutos llegas al Ibón.
Tambien desde Plan se puede subir, siendo ida y vuelta 14km. Seguramente otro día pruebe ese camino 🙂
El ibón también conocido como Basa de la Mora, es considerado como uno de los ibones más bellos del Pirineo. A finales de mayo, estaba precioso, con aguas turquesas reflejando las montañas.
Las vistas como siempre una pasada con todos los picos que lo rodean.
Al bajar me di una vuelta por Saravillo, un pueblo pequeñito pero super bonito. Las casitas de madera y piedra siempre tienen un encanto especial.
Mallorca Live Festival 2019
La música es una de mis pasiones (larga vida a Spotify), osea que cuando unas amigas me dijeron que iban a ir al Mallorca Live Festival 2019 no me lo pensé!
Jamiroquai, Second, Vetusta Morla, Ley Dj, Two Door Cinema Club, Laurent Garnier, Fuel Fandango, DJ Coco, Viva Suecia, The Vaccines…
33.500 almas bailando bajo la noche mallorquina!
Cartel increíble y cerquita de casa (vuelo directo desde Zaragoza), música y playa, no se podía pedir más, con lo cual de comenzar a ir 4 amigas, acabamos yendo 11!
Lo mejor sin duda fue Jamiroquai, como bailaba y vaya sudada se pegó el pobre bajo el casco. Puro espectáculo.
Tambien Ana de Fuel Fandango. A pesar de los problemas técnicos es una grande que se come el escenario.
El año que viene espero repetir, ¿te animas?
Cualquier crecimiento es una transformación
Uno de los espacios que más me gustó del SOS Zaragoza 2019 fue la que salió de la suma de 2 propuestas de @guilleciencia y Jorge Viarte, con los títulos «Doblar el tamaño sin morir en el intento» y «Postmortem Terminator». Dejando de lado que eran bastante marketinianas y llamaban la atención, la propuesta se basaba en cómo anticiparse a todo lo que puede ocurrir cuando el equipo se escala y así estar preparado para que no ocurra.
Aunque lo ocurrido en cada caso era distinto, había algo similar. La empresa por fin tenía dinero y podía ampliar el equipo. En una de las compañías, había sido un crecimiento en todas las áreas (almacen, marketing, desarrollo…) y en la otra era más la parte técnica.
Estas decisiones van ligadas al momento financiero de la empresa.
Lo ideal es que el crecimiento sea gradual, pero en muchas ocasiones eso no es así. Ya sea porque el mercado lo impone (por ejemplo, entra un nuevo proyecto), o por tema económico, muchas empresas tienen a gente absorbiendo esa carga extra de trabajo hasta que pueden permitirse crecer. A veces la tecnología permite que un equipo bueno pequeño absorba un crecimiento de 100 a 2000, pero llega un momento en que si la empresa quiere crecer no basta con ello.
Pueden darse muchos casos distintos. En ocasiones la empresa conoce ya a gente que ha trabajado con el equipo o que trabaja de forma continua, y los absorbe. En ese caso, el proceso es mucho más suave, ya que no hay sorpresas en cuanto a su conocimiento, a su «seniority» ya que se lleva tiempo colaborando de forma conjunta. También es más fácil que conozca más sobre la empresa, los roles de los que ya están dentro, el negocio y producto que desarrollan y lo que se espera de ellos.
Otras veces las personas que se contratan no tienen el nivel esperado, o una falta de conocimiento de hasta dónde llega la responsabilidad de cada uno. Esto puede hacer que no se reparta bien el pastel y que algunos acaben asumiendo más trabajo de lo que les toca, quemándose a la larga. Para solucionar esto, entre los asistentes comentaban que una posible idea era realizar un delegation board.
Otro de los asistentes, con uno de sus comentarios (como muchas veces agudos y certeros9 sugirió que la situación del mercado actual de recruiting la hemos generado nosotros por lo que también tenemos que arreglarla. Sino encuentras seniors, contrata lo que encuentres y gasta el presupuesto en hacerles seniors.
Seguir leyendo «Cualquier crecimiento es una transformación»