Blog

Conferencia Agile Spain

Este año voy a asistir a la CAS 2017 en Sevilla como voluntaria.

Me apatece un montón porque aunque he ido a muchos eventos nunca he participado con ese rol, y ahora que dispongo de tiempo me parece una forma genial de aprender y conocer a gente.

CAS 2017

Para los que no lo sepan la Conferencia Agile Spain (@confagilespain) es un evento que se celebra cada año en una ciudad diferente, generado por personas que viven el desarrollo de software de una manera diferente.

Profesionales del sector comparten conocimientos y experiencias en torno a las metodologías ágiles y como personalmente creo en ellas para desarrollar productos y servicios, es una oportunidad única de compartir conocimientos con empresas y personas de España que piensan igual.

¡Nos vemos allí el 7!

Y el sábado a primera hora a coger el AVE directa a Zaragoza a la Women TechMakers! Moriré de cansancio???? Nooo, I can!!!

Funciones del Scrum Master

Seguimos con los post sobre Scrum (ver anterior post sobre los Roles de Scrum) en este caso explicando las funciones del Scrum Master, dentro de su dualidad sirviente-líder que ocupa para el Scrum Team y para la organización.

Scrum Master

Imagen obtenida www.scrumalliance.org

Cuando una organización cambia su modo de trabajo a Scrum todos deben aprender como integrarlo, que nuevas funciones tienen y cual va a ser la forma de desarrollar los productos.

El Scrum Master es la persona encargada de servir de apoyo a todos los integrantes en ese nuevo cambio.

Y es que por muchas ganas que tenga todos los integrantes de cambiar la forma de trabajar (no hablemos si alguien es reticente) la misión no es sencilla, por lo que el Scrum Master igual el que Product Owner deben ser personas empáticas, colaboradoras, pacientes, y con el coraje de defender los roles y funciones de Scrum.

Funciones del Scrum Master para el Product Owner

La persona que adquiere el rol de Scrum Master sirve al Product Owner de varias maneras, que incluyen:

  • Encontrar técnicas para una gestión eficaz del Product Backlog.
  • Ayudar al Scrum Team a entender la necesidad de elementos claros, concisos y bien definidos en el Product Backlog.
  • Comprender la planificación del desarrollo de productos en un entorno empírico.
  • Asegurar que el Product Owner sepa cómo organizar el Product Backlog para maximizar el valor.
  • Comprender y practicar la agilidad.
  • Facilitar eventos de Scrum según se solicite o necesite.

Funciones del Scrum Master para el Development Team

El Scrum Master sirve al Equipo de Desarrollo de varias maneras,  siendo para mi la más importante la de ayudarle a eliminar impedimentos. Y es que muchas veces el trabajo no sale porque las personas no saben como proseguir o si pueden hacer algo o no.

Seguir leyendo «Funciones del Scrum Master»

Roles en Scrum

A continuación voy a hablar de los roles que existen dentro del Scrum Team y que funciones y deberes tiene cada uno.

Scrum no tiene un rol llamado «Project Manager».

Scrum Team

Scrum Team

El Scrum Team se compone de 3 perfiles:

  1. Product Owner (1 persona)
  2. Development Team (Varias personas)
  3. Scrum Master (1 persona)

El Scrum Team debe ser auto-organizado y multifuncional. Lo primero para saber elegir cual es la mejor manera de hacer el trabajo, mejor que siendo dirigidos por otros externos. Multifuncionales porque el equipo debe tener las comptencias necesarias para realizar el trabajo sin depender de otras personas que no formen parte del equipo.

El equipo perfecto en Scrum está diseñado para optimizar flexibilidad, creatividad y productividad.

Es decir, debe ser capaz de poder entregar y publicar (si ha sido pasada a Done) esa nueva release lanzada.

No puede depender de otros equipos para subir a producción algo definido como «Done».

El equipo entrega productos cíclica e incrementalmenre, maximizando las oportunidades para obtener feedback. Entregas incrementales de productos con la etiqueta «Done» (Hecho) aseguran potenciales versiones usables del producto están siempre en activo.

Product Owner

El Product Owner , PO es el responsable de maximizar el valor del producto y el trabajo del Development Team (Equipo de desarrollo). Como se realiza esto, puede variar dependiendo de la empresa, los Scrum Teams y los inddividuos.

El Product Owner es la única persona responsable para gestionar el Product Backlog.

Entre las tareas que se realizan en esa gestión se encuentran:

  • Nombrar claramente los ítems del Product Backlog.
  • Ordenar los items en el Product Backlog priorizándolos para lograr los mejores objetivos y resultados.
  • Optimizar el valor del trabajo que realiza el Development Team.
  • Asegurarse de que el  Product Backlog sea visible, transparente y claro para todos, y que muestra en que va a trabajar el Scrum Team.
  • Asegurarse de que el Development Team comprende perfectamente los elementos del Product Backlog.

El PO puede hacer el trabajo anterior o hacer que lo haga el equipo de desarrollo, pero en ambos casos será el Product Owner responsable.

Seguir leyendo «Roles en Scrum»

Aprendiendo Scrum

Scrum es un framework (marco de trabajo) dentro del cual las personas pueden abordar problemas complejos, a la vez que ofrecen productos de manera eficiente y creativa del más alto valor posible.

Scrum

Web de scrum.org

Scrum proviene del trabajo de Ikujiro Nonaka e Hirotaka Takeuchi cuando publicaron «The New New Product Development Game» en Harvard Business Review (HBR) en 1986.

Su forma final proviene de “Scrum Development Process” presentado por Ken Schwaber en OOPSLA 95. Tanto Ken Schwaber como Jeff Sutherland son considerados sus creadores oficiales.

Aunque para Takeuchi y Nonaka, Scrum está relacionado indirectamente con el software. Tiene que tiene más que ver con el liderazgo y el funcionamiento de las principales compañías del mundo, tal y como aparece su artículo en HBR llamado «The Big Idea: The Wise Leader».

En sí mismo, no es un proceso o una técnica, sino que como marco de trabajo, para desarrollar complejos productos de software, pudiendose emplear varias procesos y técnicas. Presenta varios componentes, roles, eventos, artefactos y reglas, que tienen un propósito muy claro y son esenciales para el éxito de Scrum.

Sirve especialmente para ver de forma clara la eficacia relativa de las prácticas de desarrollo y gestión de producto para que se pueda mejorar.

Si de verdad se quiere lograr un cambio en la forma de trabajar, éste debe contar con el apoyo de «los de arriba».

Los stakeholders deben respaldar al Product Owner con conocimientos e información de los productos o servicios a desarrollar y apoyar al Scrum Master para provocar un cambio organizacional que fomente el empirismo, la autoorganización, la inteligencia y el poder decidir de forma inteligente cuando el producto está listo para ser lanzado.

Los 3 pilares de Scrum

Dentro de los principios Agile, vivimos en un mundo de constante cambio e incertidumbre por lo que es imposible predecir a futuro cual va a ser la siguiente innovación.

Scrum se basa en la teoría empírica de control de procesos. El empirismo afirma que el conocimiento proviene de la experiencia y toma decisiones basadas en lo que se conoce.

Scrum emplea un enfoque iterativo e incremental para optimizar la predictibilidad del mundo en el que vivimos y controlar el riesgo.

Tres pilares sostienen la implementación del control del proceso empírico:

Seguir leyendo «Aprendiendo Scrum»

PlayRestart con Hanzo y Erretres

Ayer tuve la ocasión de asistir a Play Restart en la biblioteca de Las Naves.

Para quienes no lo conozcan, PlayRestart es un evento de diseño organizado por Wences Sanz (@stereochromo) que junto con Xavi Calmo de Estudio Menta moderaban en esta casión la mesa redonda.

Play Restart

Y como comentaron al principio la idea es que esas conversaciones que tenemos con los colegas de trabajo (a menudo en un bar) trasladarlas a un evento para que lleguen a más personas. En este caso los invitados de lujo eran Pablo Rubio de Erretres Design y Borja Delgado de Hanzo Studio.

Nos comentaron historias de sus inicios, cada uno de forma diferente, y de como gestionan sus equipos.

Borja comenta que crearon Hanzo entre 4 socios para trabajar a gusto realizando proyectos de calidad (siendo su primer cliente BBVA, palabras mayores). Que más que ambición, lo que hay que tener claro es saber qué se quiere montar.

Y que cultura de trabajo quieres que tenga.

El crecimiento les ha venido después de ello, pero no crearon Hanzo con la idea de que fuera un estudio enorme. Y es que Hanzo ha triplicado su número de empleados y de facturación en 3 meses y la estructura lo ha aguantado. Y eso es porque las bases que han creado y la forma de trabajar es correcta y soporta ese aumento, por la cultura de empresa que crearon ellos desde el inicio.

Hanzo tiene corazoncito freelance porque lo crearon siendo freelance.

Ellos eran responsables de entregar sus proyectos, y les daba igual cuando trabajase cada uno. Por lo que al crecer han buscado gente que mole trabajar con ellos pero que sean serios y se comprometan a entragar un trabajo de calidad.

Seguir leyendo «PlayRestart con Hanzo y Erretres»

Herramientas para keyword research y posicionamiento

Este es el último post resumen de los consejos que nos da Jordi Ordóñez (@jordiobdotcom) en el webinar de Acumbamail hablaremos sobre herramientas que disponemos para hacer keyword research y  algunas usadas en otros trabajos de posicionamiento en buscadores (SEO).

Herramientas para keyword research

  • Planificador de Keywords de Google Adwords: siempre que tengas una cierta inversión (osea bastante elevada) en GA porque sino Google te da los resultados muy a grosso modo.
  • HRefs: herramienta preferida de muchos SEOs (con la funcionalidad de Keyword Explore).
  • Search Console de Google: sacas las búsquedas que hacen los usuarios para llegar a nuestro site.
  • Buscador interno de nuestra tienda:ya sea WordPress, Magento, Prestashop…, es una mina de oro para sacar búsquedas reales de los usuarios.
  • Answer the public: para sacar Long tails
  • Ubbersuggest: saca combinaciones de palabras clave
  • Keywordtool.io: es de pago pero funciona muy bien su API para sacar resultados.

ahrefs

Imagen de ahrefs con la kw «pienso para perros»

Seguir leyendo «Herramientas para keyword research y posicionamiento»

El SEO y la arquitectura de la información

Seguimos con los consejos que nos da Jordi Ordóñez (@jordiobdotcom), consultor SEO con 16 años de experiencia, en el webinar de Acumbamail. En el post anterior SEO para PYMEs podéis leer la primera parte sobre como funciona Google Bot, sus algoritmos de posicionaminto, herramientas para hacer el keyword research (kw) o búsqueda de palabras clave, y como generar kw de longtail, adecuadas para nuestro negocio.

Pero he querido separar este apartado sobre la definición de la arquitectura de la información porque como especialista en Experiencia de usuario (UX) es un tema que me parece muy relevante.

Hay que llegar a un equilibrio entre las necesidades de negocio, lo que es más óptimo para la indexación y la relevancia del buscador (SEO) y el comportamiento del usuario.

Definiendo para SEO la arquitectura de la información

Jordi nos comenta que del keyword research pasaríamos a la arquitectura de la información. Es decir, estructuraríamos esas palabras clave relevantes para el negocio en categorías, subcategorías y facetas o tags…

Idealmente se debe tener un producto o post q pertenezca a una sola categoría.

Una categoría puede contener varios productos o posts, y los productos pueden tener a varias facetas o tags. Personalmente Ordóñez odia las tags porque en WordPress son un nido de contenido duplicado. En esas facetas o tags ponemos clasificaciones, este producto es para esta edad, o cuesta de 30 a 90€.

Lo más importante es el sentido comun.

Si tienes una tienda de portátiles por mucho que quieras posicionarte para esa palabra no la pongas en cada categoría: «Portatiles Apple, Portátiles Dell, Portátiles Samsung, Portátiles…» porque el usuario se va a cansar de leerla.

Tambien es muy importante no poner más niveles de los que tocan. Esto es relevante tanto por la experiencia de usuario en la findability (o capacidad de encontrar un contenido) como por la indexación (el link juice, la potencia SEO que se pasa de una página a otra, se pierde conforme más bajamos).

Profundidad SEO

Ejemplo de Kissmetrics para clasificar la información en un ecommerce

Respecto a donde colocar las categorías o subcategorías en varios menús (el principal o el del pie) recuerda que Google sabe que lo que está mas arriba de la página es lo que más importa y lo que está abajo (footer o menú del pie) es lo menos relevante.

Recuerda, Google es jerárquico

Osea que nunca hay que poner información relevante para SEO o links importantes en el footer.

Un ejemplo de como clasificar información en un ecommerce es Funidelia. Jordi comenta que se nota que ha habido un estudio de keyword research por detrás y como esas palabras clave las agrupado por temáticas. Todo ese estudio esta planteado antes de hacer el menú, y responde tambien a como los usuarios buscan los disfraces en la web.

Buenas prácticas en contenidos para SEO

De ahi Jordi pasa al siguiente bloque, comentando buenas prácticas para posicionamiento en buscadores (SEO) en los contenidos en la web.

Seguir leyendo «El SEO y la arquitectura de la información»

SEO para PYMEs

Jordi Ordóñez (@jordiobdotcom) se curra este webinar ofrecido por Acumbamail para explicar de forma sencilla el SEO para PYMEs. Como es un tema que siempre me ha gustado (y que encuentra manera se relaciona mucho con la UX) me ha apetecido hacer un mini resumen con la información más importante.

El SEO es la Optimización para motores de búsqueda. Es un conjunto de técnicas para dotar a la web de más visibilidad en los resultados de búsqueda (en España sobre todo Google) y consigamos más visitas y seguramente más ventas (95% de las búsquedas en España son en Google).

Visibilidad vs Keywords

Antes posicionabamos por palabras clave. Queriamos ser los primeros por «email marketing» por ejemplo. Ahora nos guiamos por el índice de visibilidad, no solo por las keywords. No es lo mismo un resultado de busqueda desde Madrid, que de Barcelona (local), que desde móvil o desktop, o si ya ha hecho esa búsqueda…

Ahora se busca que visibilidad tiene nuestro dominio en conjunto.

¿Cómo funciona el SEO?

Google dicta unas guidelines que muchas veces son poco concretas, y en muchas ocasiones la unica manera de comprobar que funciona es prueba y error. Muchas veces lo que se acaba haciendo es perder más tiempo en esos experimentos intentando manipular al buscador que dando al usuario lo que de verdad quiere, por lo que esos experimentos no hay que hacerlos con web de clientes sino con las que tengamos para hacer pruebas.

3 técnicas de SEO:

  1. Black Hat: tecnicas de crecimiento rápido (o no) pero que son detectables y penalizadas or los buscadores (compra de links o el stuffing de keywords, o repetición de kw en contenidos)
  2. Grey Hat: algo intermedio entre las Black hat y las White Hat
  3. White hat: las técnicas que cumplen estricatamente con la directiva de calidad de Google.

Eso deriva en 2 tipos de técnicas a aplicar: SEO on page, lo que podemos hacer en nuestra página, que se divide en 2 mundos, SEO tecnico o de contenidos y lo que podemos hacer fuera de página (Seo off page), que consiste en la construcción de enlaces, menciones en otros sites, SPAM para dar a conocer las URLs, redes sociales…

¿Cómo funciona Google?

  1. Crawlear: Google descubre la web y encuentra las URLs con sus contenidos
  2. Indexar: las URLS son metidas en el indice de Google
  3. Rankear: las URLs rankean o no (te da amor o no)
  4. Mantenerse en los rankings: lo que cuesta un huevo (te sigue queriendo o se divorcia y le da tu amor a otra persona)

Google Bot tienen 2 funciones, crawlear e indexar. La primera consiste en rastrear el site, y la segunda en indexar la informacion a través de URLs q son relevantes y organizar las URLs según las búsquedas que hacen los usuarios.

Seguir leyendo «SEO para PYMEs»

Falacias, sesgos y engaños

Os dejo la Keynote de la presentación en el UXSpain 2017 celebrado en Gijón de Luis Arnal‏ (@luisarnal) que no tiene desperdicio.

Luis nos cuenta ejemplos de cómo los diseñadores usan (a menudo inconscientemente) los principios de la economía del comportamiento para diseñar interfaces.

Black UX: sesgos, falacias y engaños

Imagen extraida de la keynote de Luis Arnal

Como diseñadores tenemos que darnos cuenta de la responsabilidad que tenemos con cada decisión de diseño que tomamos, ya que tienen un impacto en la forma en que las personas interactúan con los sistemas.

Arnal comenta que necesitamos diseñar de una manera más consciente para integrar los sesgos y las falacias cognitivas en las interacciones que creamos, poniendonos ejemplos de cada caso.

Si quereis ver algún resumen más del UXSpain 2017 os dejo aquí el enlace.

Medición del impacto bajo la metodología de B Corp

El pasado miercolés asití a una formación sobre cómo medir el impacto social de una actividad, aprendiendo a desarrollar los indicadores de medición necesarios.

Gracias a la metodología de B Corporation, se ha creado un movimiento global con más de 2.200 empresas en 50 países y 130 sectores con el objetivo de crear un modelo económico más humano y sostenible.

Pablo Sánchez fue el profesor que nos explicó los conceptos de la Teoría del cambio . Y es que no sólo los gobiernos deben implusar por cambiar el sistema que está claro que no funciona, sino que las empresas y los ciudadanos somos también responsables.

b Corporation

Y es que está demostrado que existen alternativas de compañías que son viables.

Que tienen beneficios preocupándose a la vez de generar un valor para la sociedad.

Seguir leyendo «Medición del impacto bajo la metodología de B Corp»

Scroll hacia arriba