Artificial Intelligence, the next revolution for UX and CX
Óscar Méndez Soto nos da un repaso del estado de la Inteligencia Artificial comentando algunas de las repercusiones que puede tener su desarrollo en el futuro.
Pues a mí la charla apocalíptica de @omendezsoto me ha molado. #singularidad #sketchnotes #uxsp #uxspain pic.twitter.com/HjFi6fXlu2
— Javier Alonso (@oyabun) 12 de mayo de 2017
Y es que una buena customer experience no es suficiente. Los líderes digitales crean una experiencia de cliente 10 veces más conveniente. No tienen activos físicos, sino digitales (Spotify, Netflix…)
La inteligencia artificial sirve para:
- Complementar o mejorar
- Replazar
Las personas somos coste a no ser que aportemos valor. En un mundo capitalista, tiene que ser rentable y si las personas no lo son, porque la inteligencia artificial las reemplaza, se van a perder esos puestos de trabajo. Si los camiones pueden conducirse solos las empresas de transporte se ahorrarían ese dinero.
@omendezsoto Diferentes tipos d #inteligenciaartificial y las partes que la componen. #uxspain #ai pic.twitter.com/ABOlBGOJai
— SaraClip (@saraclip) 12 de mayo de 2017
Óscar nos habla del concepto de la Superinteligencia: Maquinas que son conscientes de que existen y ademas se mejoran a si mismo. Diseñan circuitos que se auto mejoran con el tiempo.
El punto máximo se alcanza cuando la máquina iguala a la suma de la inteligencia de todas las personas que han vivido en el mundo hasta ese momento.
A día de hoy se puede construir una máquina que supere el cerebro humano, pero aun sigue siendo muy elevado su coste. Pero aun no se sabe como funciona el cerebro humano, por lo que se esta construyendo algo sobre un paradigma incorrecto.
Aplicar dsd el inicio d un proyecto inteligencia artificial. #dataintelligence #uxspain pic.twitter.com/NeigYfVo9t
— SaraClip (@saraclip) 12 de mayo de 2017
Aparte aun existen muchos dilemas morales en relación a este tema sin resolver. Si un coche que funciona mediante inteligencia artificial , sin conductor, tiene que decidir en una situación si mata a los ocupantes o los salva pero debe atropellar a un peatón para ello, ¿cuál es la solución más conveniente?
Datos Abiertos
Dentro del Internet Freedom Festival, una de las charlas que no me quería perder era la de Norberto Mazón (@jnmazon), profesor e investigador en la Universidad de Alicante, sobre «Datos como materia prima: herramientas para la publicación y reutilización de Datos Abiertos» seguida por «Oportunidades de negocio u servicios de valor añadido reutilizando Datos Abiertos«, impartida ésta última por Antonia Ferrer, profesora e investigadora en la Universidad Politécnica de Valencia.
Ambas han sido muy instructivas, sobre todo por el debate generado entre los asistentes.
Y es que vivimos en un mundo datificado, ya que se generan datos en todas las partes del mundo, cuando pagas con una tarjeta de crédito, saben cuándo, el qué, dónde y cómo. (Casi) cualquier acción que hacemos a lo largo del día genera datos.
La imprenta consiguió que el acceso a los datos no fuera un privilegio.
Pero antes de internet, tenemos que pensar que gracias a la imprenta, pasaron de tener información unos pocos privilegiados que pudieran costearse el pago de un libro escrito a mano, a millones de personas. Y viendo las gráficas que nos muestra, sobre volumen de libros impresos (en Europa) comparado con el volumen de crecimiento de datos (mundial), vemos que la forma de evolución es muy similar.
La imprenta consiguio que los datos no fueran un privilegio al alcance d unos pocos. Gracias @nmazon hablando #DatosAbiertos en #InternetFF pic.twitter.com/Y5iK6Qjygo
— SaraClip (@saraclip) 8 de marzo de 2017
Norberto nos cuenta como la gente ve los datos como el nuevo petroleo, «Data is the new oil» (o como comenta un asistente, «y la perdida de la privacidad el nuevo calentamiento global«) y nos recomienda esta charla TEDx de David McCandless: La belleza de la visualización de datos, donde transforma la frase «Data is the new soil», refiriéndose a los datos abiertos como el medio fértil y creativo, un nuevo y potente motor económico.
La charla #TEDx q comenta @jnmazon sobre "The beauty of data visualization" #data #InternetFF https://t.co/tvUzcMogj8
— SaraClip (@saraclip) 8 de marzo de 2017
La charla continua hablando sobre el dato en crudo. ¿Infografía o dato en crudo? ¿Qué aporta más valor? ¿Qué prefiere el ciudadano?
Y es que aunque una infografía te permita visualizar de forma rápida mucha información así como eventos que se salgan de la media, el dato en crudo te permite hacer lo que tu quieras, reutilizarlo, reinterpretarlo o combinarlo siempre que quieras, mientras que la imagen es algo estanco, sólo tienes lo que ves.
El efecto Einstellung
El llamado efecto Einstellung («de focalización») se define como la tendencia del cerebro humano a aferrarse a la solución más conocida, es decir, la primera que llega a la mente, impidiendo ver otras alternativas o mejores.
Nuestro cerebro, ante un problema o situación, intentando conseguir la máxima eficiencia, tiende a buscar patrones basados en conocimientos y experiencias anteriores para hallar la solución.
Por ello, cuantos más conocimientos y experiencias tengamos sobre una materia (o en otras materias), más fácil será para nuestro cerebro llegar a la solución del problema.
Una vez que tenemos un método eficaz para hacer algo, ¿para qué voy a gastar más tiempo investigando nuevas técnicas?
Sin embargo, a veces, este atajo cognitivo hace que renunciemos a explorar ideas alternativas, impidiéndonos ver soluciones más eficientes a las conocidas.
Este tipo de enfoque equivocado es especialmente fácil en ciencia porque a veces tu intuición inicial sobre lo que está pasando resulta engañosa. Tienes que desaprender tus viajas ideas erróneas incluso mientras estás aprendiendo las nuevas.
Barbara Oakley, «Abre tu mente a los números»
Desde los años 40, los psicólogos han documentado esta clase de comportamiento, pero hasta ahora no se sabía con certeza qué mecanismos lo impulsaban.
Varias investigaciones recientes han comprobado que al estudiar los movimientos oculares de jugadores de ajedrez, las soluciones preconcebidas desvían la vista de otras áreas del tablero.
Y es que confiamos demasiado en lo que un día concluimos y, más aún si aquella conclusión nos dio buen resultado. El refranero español ya lo decía: «más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer«.
Documental Design Disruptors en Valencia
El documental Design Disruptors de InVision llega por fin a Valencia, pocos meses antes de su estreno mundial.
En el documental, InVision entrevista a las empresas más innovadoras y significativas de nuestro tiempo (Mailchimp, Netflix, UBER, Pinterest, Spotify, AirBNB…) que nos cuentan como el diseño del producto se ha convertido en la más poderosa ventaja competitiva.
Trailers oficiales
Trailer #1
El diseño esta siendo una nueva revolución en el mundo de los negocios. Las más de 90 diseñadores entrevistados, entre ellos John Maeda, nos cuentan su visión de cual es para ellos el valor del diseño de servicios teniendo como clave el usuario, desmitificando cómo se toman y crean decisiones de diseño que impactan directamente la vida diaria de las personas.
Seguir leyendo «Documental Design Disruptors en Valencia»
Aniversario Comunidad VITE
Ayer se celebró en Las Naves el aniversario de 1 año de #ComunidadVITE organizado por la Fundación Inndea.
Patricia Pastor (@PatriciaPastorG) y Pepe Romera (@RomeraPepe) fueron los presentadores del evento, con aportaciones de miembros de la comunidad, como Alejandro Sahuquillo, CEO de Languing que nos dio la bienvenida en 5 idiomas.
Se repasaron todos los eventos que han sucedido en este año 2015-2016, como el Digitall, el Geek Developer Day, Expo Day de Plug&Play, Charla VITE Sprite, los AllStartup de Demium, PAPIs Connect…
Javier Megías (@jMegias), CEO & co-founder de Startupxplore.com, puso al tanto a los espectadores de cómo está la comunidad emprendedora en Valencia respecto a España, con datos sorprendentes, como el que Valencia, siendo una de las comunidades más turísticas de España, tiene un porcentaje muy bajo de startups relacionadas con el tema.
Imagen sacada de la presentación de Javier Megías
Javier nos habló de la teoría de las olas, y como por todos los indicadores, se espera que Valencia sea la tercera.
Y lo que más me gustó fue que comentó que la finalidad de una Startup es generar impacto en la sociedad, y no ganar dinero. Y que los inversores buscan empresas que cumplan esto porque se ha demostrado que el beneficio en ellas suele ser mayor.
Por lo general, las startups valencianas se preocupan de resolver problemas de la ciudad, lo que conlleva a una mejor calidad de vida en general y demuestran una preocupación por sus habitantes.
Además de cada puesto directo en una startup, se generan varios indirectos, lo que conlleva a un estructura no solo de empleo en cascada, sino también se autoregenera ya que los empleados se convierten en emprendedores.
La presentación de la charla de nuestro CEO @jmegias en el evento de 1Año #ComunidadVITe https://t.co/QKmFsyJkxW pic.twitter.com/gN6fkFDmtE
— Startupxplore (@Startupxplore) 18 de julio de 2016
Pero emprender cuesta su tiempo, por lo que Megías, recomienda constancia y tesón ya que no es fácil. Y eso nos lo contaron diferentes miembros de la #comunidadVITE en un divertido vídeo grabado por toda Valencia. Fines de semana inexistentes, miles de tazas de café, nervios, intentos fallidos de empresas, pero sobre todo sonrisas y caras felices de satisfacción por trabajar duro por algo en lo que creen.
Enhorabuena a tod@s los emprendedores valencianos que se atreven a dar ese paso cada día.
El evento continuo con un repaso de todos los eventos que inspiran a la comunidad, como NoMoreSuits (@NMSValencia), que ponen el interés de los demás por encima de los propios. Personas que se convierte en embajadores y que apoyan y sirven de inspiración.
Jueves 30 junio: Ignite valencia
Este jueves 30 de junio a las 20:00 vuelve Ignite a Las Naves.
Charlas ultrarrápidas de 5 minutos y 20 transparencias que cada 15 segundos cambian automáticamente. ¿Te lo imaginas?
Imagen de www.ignitevlc.com
¿Y de qué van? Cualquier cosa que te imagines, es el tema de este rápido formato celebrado en más de 350 ciudades alrededor del mundo.
Los valientes son gente que tiene una idea, una historia, o una visión, y se suben al escenario para compartirlo con su comunidad. Valencia es la única ciudad española que lo celebra, siendo ya su octava edición.
Aquí te dejo a los ponentes de esta edición:
- Eugenio Viñas @eugeniovinas: Novatos 20N
- José M. López @ScientiaJMLN: Estamos judíos
- María Tatay @Mtatay: Trabajadores y millennials
- Sonia Selma @managementss: Marketing Auténtico
- Roman Soto @Roman_Soto: El número divino me deja roto
- Jose Luis @estelles_jl: El debate como motor de autenticidad
- Bea @bellafer: Tetas
- Carla Graça @GracaCarla: Vida Extraterrestre
- Ferran Luengo @Luen: Me pongo en tus zapatos
NoMoreSuits: Música, innovación y tecnología
El pasado miércoles y después de varios intentos, conseguí asistir por primera vez al #EventoMolon de NoMoreSuits (@NMSValencia) en Valencia.
En concreto iba sobre “Música, innovación y tecnología” y se presentaron los proyectos de IDASFEST, Click and Sound y Unpluggedy a la #ComunidadVITe.
Que si musica en vivo entre pitch y pitch… aprende silicon valley 😉 @NMSValencia @InnDEAvalencia #eventomolon pic.twitter.com/KARmaBQ0U4
— Juan Tatay – silta (@juan_silta) 8 de junio de 2016
Además y para remarcar la temática del evento, antes de empezar y en los descansos, Xavi Gómez nos amenizaba el networking tocando música en directo.
El evento contó con 2 partes. Al inicio, una empresa establecida cuenta su experiencia, y luego 2 startups son apoyadas por tres profesionales del sector que les planteaban dudas y sugerencias: María M. Iturriaga, Directora Ejecutiva de Valencia Berklee College of Music , Pablo Langa, CEO de la startup musical Flits y Germán Ramos, Subdirector de Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la UPV.
Después de los mentores, se pasaba a un turno de preguntas por parte del público.
IDASFEST, no era la primera vez que acudía a NoMoreSuits, y fue invitada para compartir su experiencia empresarial y contarnos sus nuevos proyectos.
La startup consolidada de #eventomolón @idafest alcanzará las 100.000 entradas este verano y tiene un equipazo! pic.twitter.com/G1XFSBMfvP
— VITemprende (@VITEmprende) 8 de junio de 2016
Su negocio es proveer tecnología a eventos lúdicos, como festivales y giras musicales. Joaquín Costa, su cofundador, contó que “en IDASFEST hemos aprendido a base de escuchar al cliente y proporcionar información en tiempo real durante los eventos”.
Como UX, no puedo estar más contenta de que una empresa escuche al usuario.
La experiencia es la clave de tomr buens decisiones. Xo antes debs equivocarte y tomar mals decisions. @IDASFEST nos lo cuenta. #eventomolon
— SaraClip (@saraclip) 8 de junio de 2016
El siguiente ponente, que ya se sometía al feedback de los mentores, era Click and Sound, cuyo negocio consiste en conectar a artistas con personas y organizadores de eventos.
Seguir leyendo «NoMoreSuits: Música, innovación y tecnología»
El diseñador como agentes de la transformación
Raquel Pelta (@RaquelPelta), Historiadora del Diseño y Profesora de la Universidad de Barcelona, dio una clase magistral sobre la evolución del concepto de diseño, haciéndonos la siguiente pregunta:
¿Estamos los diseñadores preparados para ser agentes de la transformación?
Para algunos autores el rol que presenta el diseñador es el de resolver problemas. Pero ese concepto es erróneo ya que lo que sucede es que cuando llega el diseñador ya esta definido el problema.
En el año 68, Herbert A. Simon describía el diseño como una actividad intelectual, sentando las bases del Design Thinking. El diseño no era más que la mera creación de productos.
En los años 90, Richard Buchanan, veía el diseño como un artel liberal al servicio de la cultura tecnológica. Presentaba un enfoque intelectual del diseño a la hora de la identificación y resolución de problemas.
Seguir leyendo «El diseñador como agentes de la transformación»