Blog

El sentido común aplicado a las historias

Ana Sanz Magallón (@AnaSanzMagallon) sorprendió a todo el auditorio con una charla sobre un tema diferente de los habituales. Como «Story editor» o Consultora de guiones que se define, su ponencia fue sobre como contar buenas historias.

Escribe borracho y edita sobrio

Ernest Hemingway (Apócrifamente atribuida)

Ana empia contandonos un gran consejo. No puedes decirle a alguien qué algo está mal hecho pero siempre se le pueden hacer las preguntas adecuadas para que él mismo se de cuenta, por ejemplo: Ah, si, y por qué crees que funciona?

Causalidad

La causalidad es la gran diferencia entre la vida y la ficción. Es el elemento necesario para hacer una historia, siempre se intenta explicar el mundo con relaciones causa-efecto.

Ana Sanz Magallón

Ana Sanz Magallón en el escenario del UXSpain

Ramón es un amigo de Ana que va muy ciego y le para la Guardia Civil. Pero tiene buena suerte, ya que a ésta le dan un aviso y tiene que irse corriendo porque hay un accidente en el carril contrario. Entonces, Ramón va a su casa y le dice a su mujer que si viene la policía que les diga que él no ha salido de casa. A las 4 horas, llaman al timbre. La mujer abre y es la Guardia Civil, interrogándole por Ramón. Está le cuenta que su marido no ha salido en toda la noche y que, por qué preguntan por su marido.

La policía le dice que si, que muy bien, pero que si pueden ver el garage. La mujer les dice que por supuesto y les lleva hasta allí. Y qué ven?  En la plaza estaba aparcado el coche de la Guardia Civil.

Esta es una historia interesante porque tiene un giro, presenta un cambio inesperado en su desenlace.

La parte buena esta al final, justo lo contrario que la estructura de la pirámide invertida, donde se organiza la información con los datos presentados de mayor a menor importancia, tratando de mantener la atención del receptor de la información, dosificando los puntos de interés.

En la pirámide invertida se responde en orden a las denominadas 5 w y 1 h: qué (what), quién (who), cuándo (when), dónde (where), por qué (why) y cómo (how), pero actualmente se trabaja al contrario, dejando la parte buena para el final.

La historia de Ramón presenta 3 partes. Si nos imaginamos una barra de pan, tiene un:

  1. Currusco A: el protagonista va borracho y le pilla la policía.
  2. Zona central: Se consigue ir sin multa y va a su casa.
  3. Currusco B: Cuando pensábamos que se iba a ir ileso, va y la poli le pilla.

Esos giros se crea en función de lo que queramos trasmitir.

El principio

El principio de una historia debe ser breve y contener: una exposición, una justificación y suscitar una emoción.

En este caso Ramón iba borracho y conduciendo, algo que no necesita más explicación porque se entiende por si mismo. Pero, espera un moment: Borracho? Y conduciendo? Qué cabrón!! Puede provocar un accidente, matar a alguien… Odiamos al personaje.

Nos gusta escuchar historias cercanas, historias que nos generan una empatía, historias que nos emocionan. Nuestro cerebro está especialmente preparado para estimularse cuando nos cuentan historias que involucran emociones y esas son las historias que permanecen en nuestra memoria.

Y es que contar historias es tan natural e instintivo para el hombre como comer o dormir. Por eso si quieres saber más, Ana nos deja el enlace a su libro Cuéntalo bien: El sentido común aplicado a las historias.

El diseño de la experiencia del paciente

Una de las charlas que más ganas tenía de oír por el tema que trataba (mejorar la vida de pacientes y familiares a través del DCU), era la de Cristina Bustillo (@aescondidas) «El diseño de la experiencia del paciente y transformación del modelo de gestión de la salud».

Cristina nos comenta que «Customer Experience» (CX) en España no existe.

El Hospital Sant Joan de Deu dio un cambio en su trayectoria, siendo un centro peditrico especializado en enfermedades complejas, creando para ello un Living Lab.

CX en Hospital Sant Joan de Deu

Su formula para llegar a lo que es hoy se basa en Excellent Progress: E de excelencia, M de método, y C de Conocimiento sobre el cliente, metiendo a las familias implicadas en el proceso de diseño.

Seguir leyendo «El diseño de la experiencia del paciente»

Eduardo Manchón en el UXSpain 2016

Tenía muchas ganas de volver a ver a Eduardo Manchón (@eduardomanchon) en el escenario, con su estilo directo que no deja a nadie indiferente y con un título que prometía «Delorean UX: regreso al pasado».

Comienza contandonos un poco de su historia personal, como entre 2005-2016 creó Panoramio con su socio, comprándoselo despues Google y pasando a ser Product Manager.

Nos comenta que casi cualquier idea con muchos usuarios funciona. Pero el problema es conseguir a los usuarios.
¿Cuál es la estategia de crecimiento organico? ¿Encaja esa estrategia en el uso del producto?
¿Cómo vas a retener a esos usuarios? A base de spamearles con emails? Y…

¿Por qué el producto en si mismo no hace que el usuario repita?

El problema es que UX no controla el producto. Tenemos clientes «paquetes» o clientes «losers» a los cuales se les ayuda a hacer la O con un canuto, en vez de que nos dejen ayudarles a crear experiencias que valgan la pena. Experiencias que hagan que el cliente quiera repetir o por lo menos cuando vuelva a necesitar algo se acuerde de nosotros.

Comenta el caso de los bots, preguntándonos que si estuviera bien hecha la interfaz gráfica, ¿haría falta el bot?

Estamos creados para el lenguaje natural, no para una inrtefaz gráfica, con lo cual si intentamos conversar con una, vamos a conseguir un resultado limitado a lo que esperamos.

Seguir leyendo «Eduardo Manchón en el UXSpain 2016»

El diseñador como agentes de la transformación

Raquel Pelta (@RaquelPelta), Historiadora del Diseño y Profesora de la Universidad de Barcelona, dio una clase magistral sobre la evolución del concepto de diseño, haciéndonos la siguiente pregunta:

¿Estamos los diseñadores preparados para ser agentes de la transformación?

Para algunos autores el rol que presenta el diseñador es el de resolver problemas. Pero ese concepto es erróneo ya que lo que sucede es que cuando llega el diseñador ya esta definido el problema.

En el año 68, Herbert A. Simon describía el diseño como una actividad intelectual, sentando las bases del Design Thinking. El diseño no era más que la mera creación de productos.

En los años 90, Richard Buchanan, veía el diseño como un artel liberal al servicio de la cultura tecnológica. Presentaba un enfoque intelectual del diseño a la hora de la identificación y resolución de problemas.

Seguir leyendo «El diseñador como agentes de la transformación»

Nuevo UX Academy Valencia: ¿Eres Peter Parker o Spiderman?

El próximo miércoles, 1 de junio, será el siguiente UX Academy organizado entre Frontenders Valencia y UX Academy, donde se quiere a jugar a la dualidad: seremos UX, pero también usuarios.

UX Academy Valencia

El reto lo ha organizado YADEMAS Thinking Mates con el objetivo de diseñar entre todos un servicio que nos interesa a todos: crear la experiencia de como nos gustaría que fuera el propio Meet UP de UX.

UX Academy quiere ser un lugar de encuentro para todos los profesionales y gente interesada en Valencia en mejorar la vida de las personas creando experiencias tanto a nivel online como offline.

Seguir leyendo «Nuevo UX Academy Valencia: ¿Eres Peter Parker o Spiderman?»

Construyendo la nueva experiencia digital del Museo del Prado

Carlos Navalon (@carlosnavalon), del estudio CNC Studio nos cuenta como han creado la nueva experiencia digital del Museo del Prado en la tercera charla del UXSpain 2016.

La nueva web tenía que formar parte de la experiencia que supone visitar el Museo del Prado, no ser algo aparte, dejando desde el inicio algo muy claro: la nueva web nunca va a superar la experiencia de la visita.

Es decir, no había que crear la experiencia de usuario si no las condiciones para una buena experiencia de usuario.

Para conocer a fondo al visitante del Museo realizaron una fase inicial de research, haciendo numerosas entrevistas, investigando como se compran las entradas, como se escuchan las audioguías, como se acerca un visitante a una obra de arte… Obteniendo la conclusión de que el visitante digital no es el mismo que el visitante del museo.

UX research Museo del Prado

Imagen extraida de la web de CNC Studio

Para el visitante del Prado, el museo es un lugar casi sagrado, al que entres con un sentimiento de respeto por la historia que tiene, siendo ademas la mejor pinacoteca del mundo.
Seguir leyendo «Construyendo la nueva experiencia digital del Museo del Prado»

Seguimos con las charlas del UXSpain 2016

Continuamos con el resumen de más charlas del UXSpain 2016, celebrado el pasado mes de mayo en la ciudad de Burgos.

La accesibilidad que se nos viene

Actualmente la accesibilidad sigue centrada en proporcionar alternativas en vez ofrecer una mejor experiencia para todos. Una limitación en la programación puede crear un problema de accesibilidad y generar una mala experiencia de usuario.

La accesibilidad debe ser la base de un proyecto y no parte del mismo.

Jonathan Chacon (@jonathanchacon) nos recordaba a los asistentes al UXSpain que ahora todos hablamos, pensamos y escuchamos bien, pero que dentro de 20-30 años comenzaremos la etapa del AY!

Una persona de 75 años quiere vivir SOLA en su casa y la tecnología está ahi para ayudarlos.

Asesorar, guiar o notificar de forma apropiada es todo un arte.

No hay que diseñar para hoy. Tenemos que diseñar para hoy y para mañana, ya que todos envejecemos, es una cosa que tenemos en común.

UX+TV: Diseñando la caja lista

Natàlia Herèdia López (@nataliahelo) sigue con las ponencias contándonos que el espectador controla su propia experiencia televisiva: qué quiere ver, cuándo lo quiere ver y dónde lo quiere ver.

El concepto de «Enhaced TV» se refiere a ofrecer una experiencia que se adecue a lo que el usuario quiere hacer en cada momento a la par que ve la tv: consultar algo, ver los tweets de ese programa, comprar un producto…

Seguir leyendo «Seguimos con las charlas del UXSpain 2016»

UX Spain 2016

Directa desde Valencia, y por 5 año consecutivo aterrizo en el UXSpain, esta vez en la ciudad de Burgos. Una pena no acudir con la armada maña como otros año anteriores, pero es lo que tiene no vivir en Zaragoza.

UXSpain 2016

Marcelo Soria (@msoriaro) fue el encargado de abrir el UX Spain 2016 con su ponencia: «Data products and the Holy Grail«, comentándonos que las nuevas cadenas de valor son los datos, pero que no sirven de nada sino tienen un objetivo.

Es decir, los datos por si mismos no sirven de nada, son los algoritmos los que aportan valor.

Por ejemplo, el algoritmo que nos recomienda preferencias asociadas a nuestras anteriores compras o búsquedas, es lo que hace que Amazon incremente un 30% su facturación.

Más ejemplos, Netflix, $500.000.000 de beneficios por sus recomendaciones. Spotify y su descubrimiento semanal (del cual soy adicta je je). Cualquier negocio digital (respetable) que quiere estar en ese contexto, usa algoritmos.

Los datos son como el ADN, son todo lo que hacemos en nuestra vida. Pero estos datos no esta conectados entre si.

Seguir leyendo «UX Spain 2016»

Ponencia en el Women TechMakers de Castellón

Como me gustó tanto el pasado WTM de Madrid, he tenido la suerte de que me propusieran dar una charla en el Women TechMakers de Castellón, que se celebró el día 23.

WTM Castellon
El tema: «UX está de moda«, una minicharla en formato de 15 minutos de 11:45 a 12:00. basada en la que di el pasado enero en UX Academy en Valencia.

Y es que todo el mundo habla de ello, creyendo que se auto explica lo que es por si mismo, pero pocos saben definir bien de que trata el diseño de experiencias de usuario. Como ya dijo uno de sus creadores, Don Norman en 1998, el término se ha usado tan ampliamente que ha perdido su significado.

Espero que os gusté 🙂

Primera UX Kata en UX Academy

El pasado jueves celebramos el primer evento UX Kata en Valencia en Demium Startups.

En concreto la idea era comprobar si los usuarios entenderían el sistema propuesto de navegación y de estructura de información de una app, Sclusib.

Esta surge para cubrir la necesidad de los nuevos influencers de monetizar sus contenidos, mediante una aplicación para que compartan contenido exclusivo con sus fans y ganen dinero cada vez que estos la utilicen.

El target estaba claro: adolescentes de entre 13 y 20 años, los cuales acceden a las publicaciones y comentarios de sus ídolos, pudiendo comentar y compartir las mismas en sus propias redes.

El formato de la kata fue el siguiente: Marcos, de Sclusib presentó a los asistentes el problema, los cuales mediante un prototipo construido en Axure por UX Academy testearon la navegación actual y empezaron a caer las primeras dudas, sugerencias y comentarios.

Se dividió a las personas en grupos de 5 y se les repartió entre las diferentes salas de Demium y se les dio material para que empezaran a trabajar y a realizar propuestas. En 25 minutos tenían que volver para que un representante de cada grupo expusiera a todos las soluciones alcanzadas.

La navegación propuesta se basaba en swipes laterales para pasar de una pantalla a otra, similar a Snapchat. La principal duda era si los jóvenes lo entenderían al ser usuarios habituales de apps que se comportan de similar manera o debería tener elementos de navegación más tradicionales, como un menú.

La complejidad es que la arquitectura de navegación no es tan sencilla como Snapchat que se basa en 3-4 pantallas, sino que se compone de 4 niveles diferentes (Timeline/Influencer/Perfil/Notificaciones), con pantallas transversales entre ellas. Además esto en el futuro puede crecer con lo que el sistema de navegación elegido debe ser escalable.

Otro handicap es la publicidad que incorpora que de momento ocupa el espacio del pie. Con lo cual elimina la posibilidad de colocar el típico menú de app en la parte inferior.

El principal objetivo de la navegación a testear mediante swipes era conseguir una sistema ágil y ameno que enganche al target, evitando el menú hamburguesa.

Al ser la media de edad de 30 años, teníamos dudas de si nuestra opinión estaría viciada por nuestra experiencia como usuarios. Por ello, desde UX Academy nos bajamos a probar el prototipo a la calle entre adolescentes. En concreto 2 grupos de chicas de entre 15 y 22 años.

En ambos casos, aunque durante los primeros segundos no lo entendían, enseguida probaban a hacer swipe y en cuanto algo se movía decían sorprendidas: «ala, ¡cómo Snapchat!».

Al ser la primera, era un poco experimento, y aunque se acotó el número de asistentes, este fue elevado (lo que se agradece el interés) y al ser el espacio el que era hubo algún momento de confusión.

Como de todo se aprende, para las siguientes, debido al tipo de formato se acotará más el número de asistentes para agilizar el trabajo.

Lo que más me gustó es que en todo momento surgía debate entre los asistentes: cuando probaron el prototipo empezaron a intercambiar opiniones, los grupos estuvieron todo el rato trabajando sobre ello, y durante la exposición de las conclusiones, era difícil pasar al siguiente del debate que surgía entre todos.
Seguir leyendo «Primera UX Kata en UX Academy»

Scroll hacia arriba